Noche de boxeo
  • Boxeo Internacional
  • Boxeo Nacional
  • Entrevistas
  • Efemérides
  • Literatura
  • Cine
  • Curiosidades
  • Sobre el blog
Font ResizerAa
Noche de boxeoNoche de boxeo
Buscar
  • Boxeo Internacional
  • Boxeo Nacional
  • Efemérides
  • Entrevistas
  • Libros de boxeo
  • Los entresijos del boxeo
  • Sobre el blog
Follow US
Desarrollo web Retrazos Agencia Creativa
EntrevistasCine de boxeoEfemérides

Hablo con Sarah Elizabeth Cox. La historiadora que inspiró la serie de DISNEY+, MIL GOLPES.

Noche de Boxeo
Last updated: 02/06/2025 18:52
By Noche de Boxeo 21 Min Read
SHARE

Hace unos meses, Disney+ estrenó una serie de época, con el boxeo como telón de fondo. A Thousand Blows/Mil Golpes en la traducción, retrata el Londres victoriano (1837-1901) y la vida de una serie de personajes históricos que vagaron por aquella época. El director, Steven Knight (creador de Peaky Blinders) expone ante los ojos del espectador al grupo de las Cuarenta Elefantes, un grupo criminal de mujeres ladronas, que aterrorizaron las calles de Londres (el barrio de Elephant and Castle les da nombre) durante décadas. El boxeo está muy presente, dos jamaicanos aterrizan en Londres para ganarse la vida trabajando en un circo domando leones y descubren el boxeo, en aquella época, a puño limpio, pero que empezaba a evolucionar en distintas partes de Londres, gracias a las reglas del Marqués de Queensberry. En el boxeo existía menos racismo que en otros ámbitos de la vida social. Todo ello se entrelaza, para crear un cóctel muy entretenido y a la vez, divulgativo. Hezekiah Moscow (boxeador jamaicano), Sugar Goodson (boxeador a puño limpio y contrario a la evolución del boxeo) y Mary Carr (jefa de las 40 elefantes) son parte del cóctel explosivo. Stephen Graham, Erin Doherty, Malachi Kirby, Jason Tobin, son algunos de los actores y actrices principales que dan luz a estos personajes peculiares en un mundo sin piedad, en el que el boxeo moderno empezó a ver la luz al final del túnel. Arthur Frederick «Peggy» Bettinson (interpretado por Ziggy Heath) intenta atraer a Hezekiah Moscow del boxeo sin reglas, al boxeo reglado. Bettinson es un personaje histórico de gran calado mundial para el boxeo, fue uno de los principales valedores del noble arte, hasta entonces perseguido en Inglaterra. Tanto él, como John Fleming (considerado como uno de los padres de la electrónica) cofundaron el Nacional Sporting Club, bajo las reglas del Marqués de Queensberry; personaje también presente en la serie. Como podéis leer, MIL GOLPES cuenta con una cantidad enorme de personajes históricos. Ideal para seguir investigando por mi cuenta.

Es un verdadero honor traer hoy a Noche de Boxeo a Sarah Elizabeth Cox, persona que gracias a su duro trabajo de investigación sobre la época citada y sobre las vidas de muchos de estos personajes y sus penurias, inspiró esta gran serie. Sarah trabajó como asesora en MIL GOLPES y es la persona ideal para explicarnos todo lo referente a la serie, a dicha época y hablarnos de todos los lugares y personajes históricos que llaman nuestra atención, si somos algo curiosos, y yo lo soy. Si encima, el boxeo está presente, mi atención ya la tiene.

Os dejo con la historiadora SARAH ELIZABETH COX. 

Sarah Elizabeth Cox

– Leí que te adentraste en el boxeo y la lucha libre mientras investigabas historias de violencia, pero ¿por qué te quedaste en estas disciplinas y no con otras?

-De niña, era nadadora de competición y también se me daban bien las carreras de corta distancia. Veía atletismo por televisión y ¡me encantaban los Juegos Olímpicos! En la adolescencia, alrededor de 1999, empecé a ver la lucha libre de la WWE, pero no vi nada de boxeo  hasta 2018, cuando descubrí al luchador y boxeador británico Jack Wannop y comencé mi proyecto de investigación. Mi trabajo comenzó con la lucha libre y se trasladó al boxeo, ya que ambos mundos estaban tan conectados en la década de 1880. La razón por la que me he dedicado a estos deportes es por los personajes, las historias y las personalidades de los hombres que investigo. Me fascinan tanto —quizás, más, para ser sincero— sus vidas personales que sus actuaciones en el ring. Estos tipos eran, en su mayoría, hombres muy malos, que vivieron vidas muy duras. Hay mucha criminalidad y mucha tragedia. Eso es lo que me mantiene interesado. Dicho esto, actualmente estoy investigando a un boxeador de las décadas de 1880 y 1890 llamado Albert Pearce, quien también era atleta, marchador y ciclista, así que ahora también me encuentro investigando estos deportes. Hay tantos hombres (¡y mujeres!) fascinantes en el circuito de boxeo y lucha libre de la década de 1880, solo en Londres, que creo que nunca me faltarán personas para investigar. Para mí, los boxeadores británicos de la década de 1880 no eran personajes que otros historiadores hubieran investigado mucho: la historia del boxeo siempre gira en torno a Estados Unidos durante este período. Encontré mi tema de interés en este deporte, en esta época y en este lugar.

-De todo lo que has estudiado sobre el boxeo, ¿Qué fue lo que más te impresionó?

-Uno de mis hallazgos más emocionantes, tras años de investigación, es la cantidad de boxeadores negros que había en Gran Bretaña, especialmente en Londres, durante las décadas de 1880 y 1890. Ningún otro historiador parece haberlo notado antes. Se conservan muy pocas fotografías de la mayoría de estos hombres; por eso Hezekiah Moscow es tan «especial», pues conservamos dos hermosas fotos suyas. Pero había muchos más jóvenes afroamericanos o caribeños en Londres durante este período, como de Jamaica o Barbados. En la mayoría de los espectáculos de boxeo en Londres durante este período, había al menos uno, si no dos o tres, boxeadores negros en el cartel. Muchos de estos hombres viajaban con espectáculos de boxeo itinerantes a recintos feriales por todo el país. Lo que más me sorprende es el gran respeto y el trato que recibían por parte de la comunidad boxística. El cuadrilátero y los boxeadores eran mucho menos racistas y discriminatorios que el mundo exterior. Algunas personas que vieron el tráiler de Mil Golpes dejaron comentarios y respuestas racistas, diciendo que la serie era «sobrerrepresentativa» y que «no había mucha gente negra en esa época». ¡Pues sí que la había! Encontrar estas historias requiere mucho tiempo y esfuerzo, pero existen, fueron reales.

-Desde el Londres victoriano hasta la actualidad, el boxeo ha continuado su trayectoria, llenando estadios y salvando muchas vidas de personas de bajos recursos. Al final de una pelea, la gente se abraza. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias más llamativas que encuentra entre la época actual y el siglo XIX en cuanto al comportamiento del público y de los boxeadores?

-En Mil Golpes se percibe esta sensación de hostilidad e intensa rivalidad entre los boxeadores. El personaje de Stephen Graham está furioso y temeroso. Quizás hubo hombres así en la vida real, pero en general lo que vemos es una «fraternidad» de «hermanos boxeadores»: ya fueran blancos, negros, judíos, irlandeses o ingleses, todos parecían apoyarse mutuamente. Cada semana recaudaban dinero para ayudarse mutuamente en tiempos difíciles, o cuando alguien no podía pelear o trabajar en su «trabajo habitual» por enfermedad. Recaudaban dinero para viudas y niños. Los boxeadores de la década de 1880, sobre todo los de Londres, pero también los de otras partes de Gran Bretaña, usaban el periódico The Sporting Life como «red social»: así organizaban combates y retaban a otros. Se veía mucho humor en algunas de las breves cartas que publicaban en el periódico; casi publicaban promociones como las que vemos hoy, ¡pero en formato breve! Se notaba que muchas eran bromas, chistes privados y de buen humor, etc.

En cuanto al comportamiento del público, sin duda hay combates de gran repercusión (por ejemplo, los combates por el Campeonato de Peso Pesado entre Jem Smith y sus oponentes) donde el comportamiento del público es bastante impactante: acusaciones de gamberrismo, interferencia en el combate golpeando al oponente de Jem con palos, puños americanos o botellas, por ejemplo. Hay muchos ejemplos durante este período de peleas a puño limpio disueltas por la policía y de público que se volvió violento en sus intentos de evitar ser arrestado. Al mismo tiempo, el boxeo también era un deporte predilecto de los ricos, y otros eventos habrían sido mucho más respetuosos.

El Hezekiah Moscow real y el de la ficción

-Como especialista en boxeo con personas de color, ¿Qué tipo de compensación podían esperar al final de una noche? ¿Cómo era la vida diaria de un boxeador en aquella época?

-Al igual que los blancos, por supuesto, los hombres negros que he investigado en Inglaterra durante este período tenían orígenes y vidas muy diferentes. Sabemos que muchos boxeadores, durante la década de 1880, pero también décadas antes, ganaban la mayor parte de su dinero entrenando a otros. Tener un entrenador de boxeo negro era muy normal, quizás incluso de moda, para los hombres más adinerados de esta época, y otros boxeadores negros también dirigían gimnasios en zonas de clase baja, en trastiendas de pubs con ring de boxeo (como se verá en «Mil Golpes», con el chico del abrigo azul). Jack Davenport, un boxeador afroamericano que llegó a Londres a principios de la década de 1880, también trabajaba como barbero. Charlie Bartlett era portero en una carnicería o ayudante de carnicero. Hezekiah Moscow trabajó como domador de leones y osos en el Acuario del Este de Londres. En la época victoriana, muchos hombres negros trabajaban en este tipo de entretenimiento, algunos de los cuales se basaban en estereotipos. Era un trabajo peligroso, pero muy popular entre el público. Era muy común que los boxeadores negros hicieran giras con puestos de boxeo a los recintos feriales, como mencioné antes, generalmente como parte de un grupo organizado por un gerente blanco. Un boxeador negro, Felix Scott, es bastante singular, ya que era el gerente y dueño de su propia compañía de boxeo itinerante. ¡Así que cada historia es diferente! Fuera del ring, Londres no era tan diverso como lo es hoy, pero sin duda en el este de Londres se veían otros rostros negros y asiáticos, y sin duda hubo mestizaje durante este período: muchos de los boxeadores negros que he investigado se casaron con mujeres blancas inglesas, galesas o irlandesas. Por supuesto, el racismo y la discriminación habrían existido, pero el este de Londres en particular habría sido mucho más diverso de lo que mucha gente piensa hoy, y no tan segregado como en muchas partes de Estados Unidos, por ejemplo.

-Fuiste asesora de la serie «Mil Golpes». Te conocí por esa vía, porque me encantó la idea de la serie, hablando de esa época. ¿Cómo viviste esa oportunidad? ¿Cómo fue la experiencia?

-A principios de 2022 recibí un mensaje de un productor diciendo que buscaban un asesor para una serie de televisión ambientada en la década de 1880, sobre boxeo, y estaba deseando participar. Nunca había trabajado en algo así y mi plan original era escribir un libro y luego intentar conseguir una serie de televisión. ¡No podía creer que alguien más la hubiera creado antes! Durante unos años, volqué toda mi investigación, especialmente sobre Hezekiah Moscow y Alec Munroe, en mi blog, y resulta que había sido visto por personas importantes e inspiró «Mil Golpes». Así que mi trabajo en la serie consistió en revisar los guiones de la historia, y luego los guiones de la primera y la segunda temporada, y en compartir mis impresiones con los guionistas y el equipo de producción. Quería asegurar la precisión histórica, pero, por supuesto, esto es entretenimiento, no un documental. En definitiva, se usó muy poco de las características o historias reales de Hezekiah, Alec o Sugar Goodson en la serie. Todo fue creado por los guionistas para que fuera más entretenido. También han llenado las lagunas de conocimiento: hay mucho más sobre estos hombres que nunca podremos saber. Los guionistas les han dado personalidad y voces.

Trabajé principalmente en la serie a distancia desde casa, sentado solo frente a mi portátil, pero pude visitar al equipo y el set un par de veces, lo cual fue increíble. ¡Adentrarme en el mundo sobre el que he pasado tantos años investigando y escribiendo! ¡Ver a Hezekiah Moscow vivo y respirando! Me emocioné mucho al conocer al actor Malachi Kirby. No se parece al verdadero Hezekiah (el verdadero Hezekiah era muy bajo, jaja), pero aun así capturó al hombre que me he esforzado por conocer durante tantos años. Stephen Graham también estuvo encantador, y pasé un buen rato charlando con Jason Tobin, que interpreta a Lao. Es muy raro ver personajes británicos negros y de Asia Oriental en dramas de época, por ejemplo, en la televisión, en la época victoriana. La mayoría de los guionistas son jóvenes escritores británicos negros y asiáticos. Este proyecto fue muy importante y emotivo para las personas de color: poder contar esta historia y entretener a la gente, pero también concienciar sobre la importancia de la gente real y la diversidad en la Inglaterra histórica.

Hezekiah Moscow

-¿Recomiendas visitar alguna ciudad o barrio lleno de historias de aquella época?

-Gran parte del Londres de la década de 1880 ha desaparecido. El este de Londres, tal como era para Hezekiah y Alec, es casi irreconocible ahora. Sin embargo, el pequeño apartamento que Hezekiah compartía con su esposa Mary y su bebé en 1891 sigue ahí, ¡a un paso de la estación de Liverpool Street! El Blue Coat Boy fue demolido hace muchos años. Mi investigación comenzó en la zona de New Cross, al sureste de Londres, y aquí encontramos algunos pubs que aún quedan, por ejemplo, donde hombres como Jack Wannop solían boxear o beber con sus amigos y sus bulldogs. Quedan algunas otras conexiones con A Thousand Blows: en un tranquilo rincón del cementerio de Manor Park en Ilford, al este de Londres, se encuentra la parte superior de la lápida de Alec Munroe. Era raro que hombres pobres como él tuvieran una lápida, sobre todo para un hombre negro jamaicano pobre, un migrante. Una lápida era un objeto muy caro en aquella época. Pero tras su asesinato en 1885, Hezekiah y muchos otros boxeadores de la fraternidad recaudaron los fondos para instalarla. Alexander Hayes Munroe sigue vivo gracias a su amistad y respeto. Y ahora también aparece en televisión.

-¿Quiénes son tus figuras históricas favoritas del boxeo?

-Siempre tendré un cariño especial por Jack Wannop, Hezekiah y Alec; son los hombres sobre los que más he escrito y los que, en cierto modo, me han traído suerte. Es un gran honor poder compartir sus historias. Sin embargo, a mí me encanta investigar sobre hombres que fueron chicos malos. Hay tanta criminalidad, tanta borrachera. Las historias llenas de tragedia y violencia impactante son las que más me interesan. Albert Pearce, a quien mencioné antes, me parece increíble. Además de boxeador, que perdió la vista a los 30 años por culpa del boxeo, también fue uno de los primeros hombres negros en participar en competiciones de ciclismo en Gran Bretaña. Escribiré mucho sobre Jem Smith, el último campeón británico de peso pesado a puño limpio, en mi próximo libro. Es brillante, pero debería haber nacido cuarenta años antes, en el apogeo de la lucha a puño limpio. Jem tuvo una vida bastante triste al terminar su carrera boxística, y tuvo que depender de la caridad de otros que recaudaban fondos para él a sus 50 años. El dinero disponible para los boxeadores hoy en día era inaudito en la época victoriana, incluso para los campeones.

Mi boxeador favorito de la era moderna es el campeón de peso pluma de la AMB, Nick Ball, de Liverpool. Podría verlo durante horas. Si pudiera elegir, lo incluiría en Mil Golpes como el hijo perdido de Sugar Goodson, jaja.

-Como experta en la materia, me encantaría que recomendaras libros, películas o documentales para quienes quieran aprender sobre este período. También algunos de tus favoritos.

-¡Muchas gracias por el interés en mi investigación y tu pasión por la serie! Actualmente espero conseguir un contrato editorial y publicaré mi propio libro en 2026 o 2027 sobre las historias reales de Hezekiah, Alec, Sugar, Jack Wannop, cinco hombres más y la década de 1880 en Londres. Es un libro que explora mucho más que el boxeo: trata sobre la criminalidad, el asesinato, la medicina, la policía, los periódicos y los periodistas. Soy una gran admiradora de la obra de Hallie Rubenhold; Hallie también trabajó en «Mil Golpes», asesorando sobre los personajes femeninos y el Londres victoriano en general. Su libro «Los Cinco», sobre las víctimas de Jack el Destripador, está ambientado en la década de 1880 en Londres. Un libro que me encanta sobre los boxeadores negros de la década de 1880 es «I Fight For A Living», del profesor Louis Moore. Abarca el período de 1870 a 1910 y se centra en hombres activos en Estados Unidos, como George Godfrey, por ejemplo, hasta Jack Johnson. También recomiendo algunas historias más amplias sobre las personas de color en Gran Bretaña, como «Black and British» de David Olusoga. Siempre hemos tenido una larga historia de diversidad aquí. Espero que «A Thousand Blows» ayude a abrir la mente y los ojos a esta historia.

Gracias, Sarah Elizabeth Cox.

TAGGED:BoxeoboxingLondonSarah Elizabeth CoxSiglo XIX
Share This Article
Facebook Twitter Email Copy Link
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noche de Boxeo

Sígueme en
FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow

También te puede interesar

Boxeo InternacionalEfemérides

Adiós, Vasyl Lomachenko.

Noche de Boxeo 05/06/2025
Boxeo Internacional

Jaime Munguía da positivo en un control antidoping

Noche de Boxeo 30/05/2025
Boxeo Internacional

Josh Taylor está de regreso

Noche de Boxeo 21/05/2025
Cine de boxeo

The Fire Inside. La historia de Claressa Shields.

Noche de Boxeo 17/05/2025
Efemérides

Floyd Mayweather vs Manny Pacquiao. 10º aniversario.

Noche de Boxeo 02/05/2025
Boxeo InternacionalEfeméridesLos entresijos del boxeo

Una herencia familiar. El sábado, Chris Eubank jr vs Conor Benn.

Noche de Boxeo 23/04/2025
Noche de boxeo
  • Boxeo Internacional
  • Boxeo Nacional
  • Entrevistas
  • Efemérides
  • Libros de boxeo
  • Los entresijos del boxeo
  • Sobre el blog
  • Contacto

© 2024 Noche de Boxeo. Todos los derechos reservados. Desarrollo web Retrazos Agencia Creativa

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Nos preocupa su privacidad
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Política de Privacidad
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?