Noche de boxeo inaugura una nueva sección dentro de las entrevistas. Quiero conocer de primera mano y que todos los lectores de la revista conozcan, a personas de todos los ámbitos de la sociedad, cultura, etc… La visión del boxeo desde otros puntos de vista.
Y empiezo con un debut ni soñado por mí, pero que ha podido ejecutarse. Esteban Lamothe, actor argentino y gran fanático del boxeo nos ha contestado encantado de la vida y le agradezco enormemente su tiempo.
Muchos le conoceréis por su actuación en la serie «El Marginal» en NETFLIX. Os dejo aquí la entrevista
– Quiero empezar preguntando por tu primer recuerdo de boxeo. Cuando echas la vista atrás y piensas en ello, ¿Qué es lo primero que te viene a la mente?
-Lo primero que me viene a la mente es cuando tenía 8, 9 años, entre 1985 y 1990, estar con mi abuelo en su casa y quedarme con él hasta la madrugada, viendo las peleas que eran en Las Vegas. Él me dejaba tomar café para mantenerme despierto, esos son los primeros recuerdos que tengo. Hagler, Leonard, Mano de Piedra Durán. Me acuerdo sobre todo del regreso, cuando Leonard volvió y peleó con Hagler.
El primer Tyson, toda esa época, la vi toda con mi abuelo.
El primer Tyson, toda esa época, la vi toda con mi abuelo.
– Todos te conocemos por tu profesión de actor, supongo que no fue nada fácil llegar a poder vivir de ello. ¿Algún día te planteaste entran en el mundo del boxeo de algún modo?
-Siempre me planteé estar en el mundo del boxeo. Siempre me imagino que una buena forma de envejecer sería tener un gimnasio de boxeo y poder entrenar ahí a chicos que no tengan recursos y estar en contacto permanente porque lo que se respira en un gimnasio de boxeo es algo único. Es como un lugar muy seguro, un lugar donde solo hay nobleza, valentía y ganas de trabajar.
La verdad es que siempre pensé en eso, ojalá algún día poder concretarlo y tener mi gimnasio propio para poder entrenar gente y ayudar a chicos que están empezando o no tienen recursos.
La verdad es que siempre pensé en eso, ojalá algún día poder concretarlo y tener mi gimnasio propio para poder entrenar gente y ayudar a chicos que están empezando o no tienen recursos.

– Alguna velada a la que hayas asistido y que te haya marcado personalmente por algún hecho en especial.
-Una velada que recuerdo mucho fue cuando fui a ver al Chino Maidana contra Chop Chop Corley (DeMarcus Corley) en el Luna Park.
Fue la primera vez que ya trabajaba de actor, tenía un poco de plata y pude sacarme un «ringside» (silla de ring). La primera vez en mi vida que fui a un ringside, eso fue hace unos diez años. Ese recuerdo, el Luna Park. Después, ver peleas del puma Olmedo que era un boxeador superligero que fue campeón sudamericano en el salón de los bomberos de un pueblo muy chiquito que se llama General Villegas que está al lado de mi pueblo, Medina.
Fue la primera vez que ya trabajaba de actor, tenía un poco de plata y pude sacarme un «ringside» (silla de ring). La primera vez en mi vida que fui a un ringside, eso fue hace unos diez años. Ese recuerdo, el Luna Park. Después, ver peleas del puma Olmedo que era un boxeador superligero que fue campeón sudamericano en el salón de los bomberos de un pueblo muy chiquito que se llama General Villegas que está al lado de mi pueblo, Medina.
– Tú crecimiento exponencial desde «El marginal», una grandísima serie que es un éxito internacional ¿Te cambió en mucho? me encantó esa serie y me encantaría saber cómo viviste aquella época.
-La verdad es que El Marginal sí, hay todo un sector de la sociedad que me conoce por esa serie. Yo venía haciendo telenovelas y me encantaba la serie, la había visto y me gustaba mucho. Entonces, cuando me convocaron, fue como una cosa muy espectacular para mí y también esa serie hizo que me conozca otro tipo de público; fue bastante fundacional para mí.
Sí, fue muy importante El Marginal para mí y lo disfruté mucho porque los guiones eran buenísimos y había un grupo de actores sensacional.

– De todas las personas que has conocido del mundo del boxeo, ¿Cuáles son las que más han llamado tú atención, para bien o para mal?
-En el mundo del boxeo conocí a muchas personas, pero sobre todo vi mucho sacrificio. No hay solo una persona, he visto a muchas familias sacrificarse, muchos boxeadores que tienen otro trabajo porque no les alcanza todavía, porque no son profesionales.
Trabajar ocho o diez horas e ir al gimnasio y estar tres o cuatro horas más, es uno de los deportes más dramáticos, también uno de los deportes más narrativos. Entonces, lo que yo rescato es la nobleza, el sentido de pertenencia. El boxeo es un hogar.
También es un deporte donde hay grandes historias detrás de cada boxeador porque lo practica gente que tiene una vida sacrificada.
La gente que está en su casa y tiene un plato de sopa caliente, la pasa bien y no tiene ni frío ni calor. Por norma general, en este país no son boxeadores.
Es doble el mérito, es gente que viene de un lugar muy humilde y por eso tenemos los campeones que tenemos y por eso tienen las agallas, el coraje.
Así como está el estilo mexicano, también está el estilo argentino que es puro corazón. Es muy difícil para los boxeadores acá, el estado no les ayuda, no es fácil. Se abren camino solos, sacrificándose y eso hace que sean el tipo de campeón que son.
También es un deporte donde hay grandes historias detrás de cada boxeador porque lo practica gente que tiene una vida sacrificada.
La gente que está en su casa y tiene un plato de sopa caliente, la pasa bien y no tiene ni frío ni calor. Por norma general, en este país no son boxeadores.
Es doble el mérito, es gente que viene de un lugar muy humilde y por eso tenemos los campeones que tenemos y por eso tienen las agallas, el coraje.
Así como está el estilo mexicano, también está el estilo argentino que es puro corazón. Es muy difícil para los boxeadores acá, el estado no les ayuda, no es fácil. Se abren camino solos, sacrificándose y eso hace que sean el tipo de campeón que son.
-Por último, ¿Qué preferencias actuales tienes en el boxeo y que cosas mejorarías en el boxeo?
– Actualmente, estoy muy copado, lo sigo hace mucho a Inoue, Usyk, Crawford, también sigo de cerca el panorama local, argentino. Hay varios boxeadores jóvenes que me gustan. Me gustaría que el boxeo en Argentina se volviera más popular, que hubiera más inversión.
Que vuelva a ser lo que era antes, que estaba en la calle Corrientes, donde la gente iba al teatro, al cine, pero también podía ir al boxeo.
Esa época donde el boxeo con el mundo del espectáculo se mezclaban. Eso habría que cambiar, que no sea tan de nicho, que no sea tan elitista.
Que el boxeo se pueda abrir paso y no a fuerza de ver peleas de youtubers, porque las peleas de youtubers sirven para traer audiencia, pero son feas de ver porque no son boxeadores. Entonces está bueno que traen audiencia, pero también está bueno ver a los boxeadores boxear.
¿No es cierto? ¡Qué sé yo! El boxeo es lo más grande que hay. Así que ahí estaremos siempre. Hasta el final.
Esa época donde el boxeo con el mundo del espectáculo se mezclaban. Eso habría que cambiar, que no sea tan de nicho, que no sea tan elitista.
Que el boxeo se pueda abrir paso y no a fuerza de ver peleas de youtubers, porque las peleas de youtubers sirven para traer audiencia, pero son feas de ver porque no son boxeadores. Entonces está bueno que traen audiencia, pero también está bueno ver a los boxeadores boxear.
¿No es cierto? ¡Qué sé yo! El boxeo es lo más grande que hay. Así que ahí estaremos siempre. Hasta el final.
Entrevista realizada por Carlos Fernández.