Paso a citar un artículo del blog «Historia del boxeo en España» por el gran Ricardo Tejeiro; una enciclopedia andante que ha recolectado una serie de información perdida para los amantes del noble arte en este país y los curiosos.
Este artículo es sólo el comienzo, el primer atisbo de pugilismo en tierras españolas. Un verdadero prólogo para lo que luego poco a poco se iría gestando en España.

Son contadísimos los que pueden presumir que en 1876 se boxeaba en la ciudad condal. Un marinero mahonés, tripulante en un barco británico, aprendió en sus andanzas el boxeo que por aquel entonces se practicaba en el país de la bruma. Como sus estancias en nuestra ciudad no eran de muy larga duración, solo pudo crear un alumno, Bergé, que instaló en 1876-77 una sala en la Barceloneta. En tal sala se enseñó un boxeo completamente fantástico, especial, propio para los señores que lo practicaban. Allí donde no llegaba la ciencia del profesor, indudablemente llegaba su inventiva (…).
Más tarde, el mejor alumno de Bergé, después impulsor de este deporte, don Federico González, el conocido maestro de armas, instaló en 1884 una sala en la calle de la Cera. Este señor, científicamente estaba a la misma altura que Bergé; pero nunca agradeceremos bastante los esfuerzos por él realizados para el arraigo del boxeo en Barcelona (…). La sala de la calle de la Cera permaneció abierta unos cuatro años.
En 1899 abrió otra en la calle de Jupí, en la que llegaron a contarse 32 alumnos de pugilismo, cifra realmente extraordinaria, dadas las condiciones y época en que tenía lugar. Figuraban como alumnos Armenteras, Pijuana, Layret, etc., etc. Cerrada esta sala, inauguró otra en 1897, en la calle del Doctor Dou, en la que figuraron Juliá, Ventura, etc., etc. Y por fin, fundó otra sala en el gimnasio Bricall, por el año 1904”.
Nada hacía presagiar que unas décadas después de que aquel marinero mahonés nos diera a conocer el boxeo en España todo desembocara en una vorágine tremenda con las plazas de toros a rebosar de gente allá por los años ´20 y ´30.
